viernes, 8 de junio de 2012

RECEPTES PER AL FOMENT DE LA LECTURA

Si un infant es queda buit de textos, en el sentit més cabal del terme, patirà una mort prematura del cor y de la imaginació (George Steiner)
 El lector no naix, es fa. Des d´una edat primerenca hem d´incculcar que la lectura pot ser una font inexhaurible de satisfacció.

Contagiar el desig de llegir és com contagiar qualsevol convicció profunda: només es pot aconseguir per mitjà de la seducció. La millor forma de seducció és el contacte, l´exemple.

L´atracció per la lectura és un compromís íntim, i cada lector té una reacció personal davant d´un llibre. No sempre funcionen de la mateixa manera les llistes de llibres recomanats i les receptes, però sempre és convenient tindre a mà un bon assortiment de propostes per a fer-hi via.

Vet ací unes quantes receptes:
  • Si llegim, podrem contagiar el nostre plaer.
  • Llegim en veu alta, en família, a escola, entre amics .. Steiner diu que només es comprén bé un text quan es llig en veu alta. La poesia i el teatre són bons aliats per a la lectura en veu alta.
  • Creem una atmosfera adequada. Busquem el moment i el temps per a l´hora de la lectura; per exemple, dediquem a escola deu minuts a la lectura abans de començar la classe.
  • Reconciliem-nos amb la lectura. Parlem sobre la lectura, ja que una curiositat no es força, es desperta.
  • Proposem-nos una vida envoltada de preguntes i respostes, "perqué els qui no lligen es quedaran sense respostes i molt prompte sense preguntes". (Pennac)
  • Aliem-nos amb el món de la imatge. Aprofitem el cine, la televisió o els dibuixos animats per a parlar de les obres en què es basen.
  • Escrivim. Un diari, una crònica d´un viatge o d´un cap de setmana ... Serem creadors, voldrem imitar els relats o els estils llegits.
  • Regalem llibres.
  • Degustem els llibres com si foren sabors. Entrar en una biblioteca és com  entrar en un restaurant on hi ha milers de sabors per a tastar. Obri un llibre i tast´n les primers pàgines; si no t´agrada tanca´l i obri´n un altre.
  • Busquem el llibre adequat. Tot llibre ha de tindre alguna cosa que ens interesse, que tinga relació amb el nostre món, que ens permeta el diàleg; si no és així, prompte perdrà interés i ens caurà de les mans.

viernes, 1 de junio de 2012

Instrucciones para subir una escalera

Las escaleras se suben de frente, pues hacía atrás o de costado resultan particularmente incómodas. La actitud natural consiste consiste en mantenerse de pie, los brazos colgando sin esfuerzo, respirando lenta y regularmente. para subir una escalera se comienza por levantar esa parte del cuerpo situada a la derecha abajo, envuelta casi siempre en cuero o gamuza, y que salvo excepciones cabe exactamente en el escalón. Puesta en el primer peldaño dicha parte, que para abreviar llamaremos pie, se recoge la parte equivalente de la izquierda, y llevándola a la altura del pie, se le hace seguir hasta colocarla en el segundo peldaño, con lo cual en éste descansará el pie, y en el primero descansará el pie. Llegando en esta forma al segundo peldaño, basta repetir alternada mente los movimientos hasta encontrarse con el final de la escalera.

miércoles, 30 de mayo de 2012

Campionat europeu de futbol

El Campeonato Europeo de Fútbol, más conocido como Eurocopa o UEFA Euro, es el torneo internacional de selecciones masculinas nacionales de fútbol más importante de Europa, organizado por la UEFA cada cuatro años. En su edición inaugural, el torneo tenía el nombre de Copa de Naciones de Europa o Copa de Europa, y recibió su denominación actual en 1968.
Hasta la Eurocopa 1976 participaban sólo 4 países y desde 1980 lo hicieron ocho selecciones, número que aumentaría a los actuales dieciséis competidores a partir de la Eurocopa 1996. Todos estos equipos participan después de clasificarse en un proceso especial organizado por la UEFA con los diversos equipos afiliados a dicha confederación; la única excepción la constituye el equipo anfitrión de cada edición, el cual se clasifica directamente por derecho propio.
Su éxito ha permitido el surgimiento de torneos similares como la Eurocopa Femenina y la Eurocopa Sub-21.
La última edición del torneo, la Eurocopa 2008, fue organizada en Austria y Suiza entre el 7 y el 29 de junio de 2008. En dicha ocasión, España levantó por segunda vez el trofeo Henri Delaunay tras derrotar a la selección de Alemania por 1:0. La edición próxima se realizará en 2012 en Polonia y Ucrania. La Eurocopa de 2016 será de 24 equipos en la fase final, incrementándose en ocho equipos respecto a los 16 actuales, y se jugará en Francia habiendo sido elegida sede en la votación final por delante de Turquía y de Italia.
HISTORIA DE LA COMPETICIÓN
 La historia de la Eurocopa se remonta al año 1927, donde el francés Henri Delaunay, secretario de la Federación Francesa de Fútbol en ese entonces, formuló la idea de un campeonato de naciones europeas al ver que en Sudamérica ya se jugaba el Campeonato Sudamericano desde 1916. Muchas selecciones de fútbol no estaban de acuerdo con la idea y el torneo no se concretaría hasta 1957, año en que se realizó el Congreso de la UEFA. Delaunay había fallecido dos años antes de dicho congreso, pero su gran idea de la competición hizo que el trofeo fuera nombrado en su honor como «Coupe Henri Delaunay».

La primera copa: Francia 1960

La organización del evento fue muy complicada, en especial porque no era posible conseguir a las 16 que se tenía planeado llevar a la copa. Algunos de los equipos más importantes del continente europeo, como Italia, Alemania Federal o Inglaterra, no asistieron al evento. Pero esto no fue impedimento para la copa y finalmente se reunieron las 17 selecciones (las 16 mínimas más una extra), enfrentándose en eliminatorias de ida y vuelta hasta semifinales. El primer partido oficial de la competición europea fue en el estadio Tsentralni Lenin Stadium Moscú, Rusia, el 29 de septiembre de 1958. Allí asistieron 100.572 espectadores, los cuales vieron el triunfo de la U.R.S.S. por 3 goles a 1 frente a Hungría. El primer gol del campeonato fue marcado por Anatoli Ilyin. En el marcador global, los soviéticos ganaron 4 a 1.
En España las cosas se complicaron para su selección, ya que el general Francisco Franco negó la entrada del equipo de la Unión Soviética al país, y de este modo los soviéticos clasificaron automáticamente a semifinales, las cuales serían disputadas en Francia, junto con toda la fase final. Los semifinalistas de esta edición fueron Francia, Yugoslavia y Checoslovaquia. Los soviéticos una vez más se impusieron, ahora frente a los checoslovacos por 3 goles a 0 en la primera semifinal con dos goles del jugador Valentin Ivanov. En el otro partido de semifinales, Francia no pudo frente a los yugoslavos, quienes ganaron por 5 goles a 4 y de paso haciendo el récord aún vigente de partido con más goles en la Eurocopa. Los grandes ausentes de éste partido fueron Raymond Kopa y Just Fontaine, quienes no pudieron estar en dicho partido, aún así Yugoslavia fue capaz de remontar una goleada de 4 goles a 2 que le propinaban los galos.
La final de la copa reunió a la Unión Soviética y a Yugoslavia en el estadio Parc des Princes. Los soviéticos contaban con el portero Lev Yashin, un auténtico muro en la portería y que contuvo gran parte del ataque yugoslavo. Sin embargo el jugador Milan Galic fue el que abrió el marcador para Yugoslavia. En el segundo tiempo llegó el empate de la mano de Slava Metreveli y se fueron a la prórroga. El gol decisivo fue marcado por medio del cabezazo del jugador Victor Ponedelnik. Con éste gol, la Unión Soviética logró su primer y único título, incluso después de su disolución.

España 1964

El éxito alcanzado por la primera Eurocopa hizo aumentar la participación de los países, pasando de los iniciales 17 a 29 selecciones nacionales, y donde participaron por primera vez los equipos de Italia e Inglaterra. Los ingleses hicieron su debut perdiendo ante Francia por 6 goles a 3, mientras Grecia no jugó con Albania ya que ambos países se encontraban en guerra. La eliminatoria le fue concedida al equipo albano, aunque luego perdería contra Dinamarca, quién pudo instalarse dentro de los cuatro mejores equipos superando en cuartos de final y en un partido de desempate a la -en ese entonces- selección de Luxemburgo. El danés Ole Madsen logró meter seis goles en los partidos contra una Luxemburgo que derrotó por 2 goles a 1 a Países Bajos en la ciudad de Rotterdam.
Hungría fue sorpresa junto con Dinamarca, al dejar fuera de la copa a Francia en cuartos de final. Los cuatro mejores, quienes clasificaron a las semifinales, eran Hungría, Dinamarca, España y la Unión Soviética. La selección local venía de golear al equipo de la República de Irlanda por 7 goles a 1. España fue elegida entonces para ser el lugar donde se jugara la fase final, con la condición de que pudiera jugar dentro del territorio la U.R.S.S..
En Barcelona se jugó la semifinal entre los soviéticos y Dinamarca, venciendo los rusos por 3 goles a 0, donde destacó nuevamente Valentin Ivanov y ahora Victor Ponedelnik. En la otra semifinal el triunfo para los ibéricos llegó en la prórroga con un gol de Amancio, jugador del Real Madrid CF, terminando el partido en un emocionante 2 a 1.
La final fue disputada en el Estadio Santiago Bernabéu y jugaron las selecciones de la Unión Soviética, defendiendo el título obtenido en 1960, y la selección local de España, organizadora del evento. Los goles llegaron a los 6 minutos, abriendo el marcador el jugador español Jesús Pereda encajando en el arco un centro enviado por Luís Suárez. Los soviéticos lograron el empate de la mano de Galimzian Khusainov. El gol que le dio la copa a España fue obra del cabezazo de Marcelino.

Italia 1968

La Eurocopa tenía a un nuevo anfitrión, Italia. Además se estrenó el nuevo formato de la copa, que consistía en un sistema de grupos de calificación, mismo que se mantiene hasta hoy en día. De las selecciones europeas, solamente los equipos de Malta e Islandia quedaron fuera de la competición. Alemania Federal debutó con Gerd Müller como carta estrella, pero aún así quedó, al final de la fase de grupos, por detrás de la selección yugoslava que clasificó a cuartos de final. Durante ésta copa otro récord fue fijado: el partido de ida que enfrentó a dos equipos británicos -Inglaterra y Escocia- terminó en un 2 a 3 para los escoceses. Lamentablemente para ellos, los ingleses pasaron a la siguiente ronda empatando a 1 gol en el partido de vuelta, jugado en el estadio Hampden Park. En este recinto se juntó la cantidad más grande de espectadores en un partido europeo que se tenga registro, 130.711 personas.





Ganada por España en el 2008

Goleadores
Edición Goleador Goles
Bandera de Francia Francia 1960 Bandera de Francia François Heutte 2
Bandera de la Unión Soviética Valentin Ivanov 2
Bandera de la Unión Soviética Viktor Ponedelnik 2
Flag of SFR Yugoslavia.svg Milan Galić 2
Flag of SFR Yugoslavia.svg Dražan Jerković 2
Bandera de España España 1964 Bandera de Hungría Ferenc Bene 2
Bandera de Hungría Dezső Novák 2
Bandera de España Jesús Pereda 2
Bandera de Italia Italia 1968 Flag of SFR Yugoslavia.svg Dragan Džajić 2
Flag of Belgium (civil).svg Bélgica 1972 Bandera de Alemania Gerd Müller 4
Flag of SFR Yugoslavia.svg Yugoslavia 1976 Bandera de Alemania Dieter Müller 4
Bandera de Italia Italia 1980 Bandera de Alemania Klaus Allofs 3
Bandera de Francia Francia 1984 Bandera de Francia Michel Platini 9
Bandera de Alemania Alemania Fed. 1988 Bandera de los Países Bajos Marco van Basten 5
Bandera de Suecia Suecia 1992 Bandera de los Países Bajos Dennis Bergkamp 3
Bandera de Suecia Tomas Brolin 3
Bandera de Dinamarca Henrik Larsen 3
Bandera de Alemania Karlheinz Riedle 3
Bandera de Inglaterra Inglaterra 1996 Bandera de Inglaterra Alan Shearer 5
Flag of Belgium (civil).svgBandera de los Países Bajos Bélgica-Países Bajos 2000 Bandera de los Países Bajos Patrick Kluivert 5
Bandera de República Federal de Yugoslavia Savo Milošević 5
Bandera de Portugal Portugal 2004 Bandera de la República Checa Milan Baroš 5
Bandera de AustriaFlag of Switzerland.svg Austria-Suiza 2008 Bandera de España David Villa 4

viernes, 25 de mayo de 2012

.


DIA
PRIMER PLAT
SEGON PLAT
POSTRES
5
Sopa de pollastre amb fideus
Escalopa amb puré de creïlles
Fruita
6
Arròs al forn
Salsitxes amb ensalades
Iogurt
7
Ensalada de pasta
Pit de pollastre amb verdures
Fruita
8
Llentilles amb arròs
Lluç amb tomaca
Flan
9
Menestra de verdures
Hamburguesa amb creïlles
Fruita
12
Espaguetis amb tomaca
Peix amb ensalada
Fruita
13
Ensalada d´arròs
Truita amb croquetes
Quallada
14
Cigrons
Lluç amb ensalada
Fruita
15
Sopa de brou amb lletres
Pollastre al forn amb verdures
Iogurt
16
Puré de verdures
Escalopa amb creïlles al forn
Fruita
19
Macarrons al forn
Salsitxes amb ensalada
Fruita
20
Ensalada de pasta
Pit de pollastre amb verdures
Flan
21
Llentilles
Lluç amb xampinyons
Fruita
22
Arròs a la cubana
Escalopa amb verdures
Iogurt
23
Puré de carabasseta
Truita amb croquetes de peix
Fruita
26
Sopa de peix
Escalopa amb ensalada
Fruita
27
Ensalda de pasta
Pollastre al forn amb verdures
Crema
28
Cigrons
Lluç amb xampinyons
Fruita
29
Menestra de verdures
Salsitxes amb ensalada
Iogurt
30
Paella
Peix amb ensalada
Fruita

miércoles, 2 de mayo de 2012

Vinalesa

Vinalesa es un municipio de la Comunidad Valenciana, España. Está situado en la comarca de la Huerta Norte, provincia de Valencia. Contaba con una población censada de 3.123 habitantes en 2009.

TOPONOMÍA.
El topónimo Vinalesa proviene del árabe Ben Aleza, aunque el sufijo -esa es de probable origen prerromano.

 GEOGRAFÍA FÍSICA.
Norte: Foyos
Oeste: Alfara del Patriarca, Benifaraig (Valencia) Rosa de los vientos.svg Este: Foyos, Casas de Bárcena (Valencia)
Sur: Bonrepós y Mirambell

El término municipal, de 1,5 km², está situado en la Huerta de Valencia, a la izquierda del barranco del Carraixet. Todo el término, a excepción de dicho barranco, es prácticamente plano, con una altitud media de 14 msnm. Está, además, atravesado en su parte norte por la acequia de Moncada, que cruza el barranco gracias a un sifón. Aparte del núcleo urbano, Vinalesa posee algunas casas diseminadas.

HISTORIA.
Vinalesa tiene su origen en una alquería andalusí que Jaime I tomó en 1238, en condición de aldea de Foyos. Durante el siglo XIV era propiedad de Francesc Matoses y, aunque fue confiscada por la Corona, Na Castellana, esposa del antiguo señor, logró comprarla. Comoquiera que fuese, a finales del siglo XIV el señorío lo ejercía Joan Benet, ciudadano de Valencia. En 1455 pasó a manos de Gabriel García y fue después de su hija, Na Violant. En 1539 pasó a manos de Francesc Joan y en 1602 a las de Lluís Sorell. El último en ejercer el señorío fue la Cartuja de Valldecrist, a cuyas manos llegó en 1641.

DEMOGRAFÍA.
En 1455 Vinalesa contaba con unas 32 casas, que en 1539 eran 30 y habían aumentado a 50 en 1602. En 1713 Vinalesa no pasaba de aquellas 50 familias, aunque en 1787 ya había 691 personas, y 1.165 en 1877. En 1930 sobrepasaba ya los 1.870 habitantes, 2.062 en 1960, 2.414 en 1981 y 2.222 en 1991. Contaba con una población censada de 3.123 habitantes en 2009 (INE).
Evolución demográfica
1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1981 1991 2000 2005 2007
1.272 1.463 1.681 1.866 1.872 2.161 2.062 2.210 2.414 2.216 2.341 2.592 2.783


POLÍTICA.
Lista de alcaldes desde las elecciones democráticas de 1979
Mandato Nombre del alcalde Partido político
1979–1983 Felipe Navarro Fuster Independiente
1983–1987 Felipe Navarro Fuster AP
1987–1991 Mª Rosario Resurrección UV
1991–1995 Rafael Pardo PP
1995–1999 Rafael Pardo PP
1999–2003 Julio Martínez Blat PSPV-PSOE
2003–2007 Julio Martínez Blat PSPV-PSOE
2007–2011 Julio Martínez Blat PSPV-PSOE

ECONOMÍA.

La agricultura es relativamente importante, y en 2001 concentraba a un 6,5% de la población activa. En 1997 estaban cultivadas 109 ha, predominando las hortalizas (42 ha), las patatas (21 ha) y los cítricos (45 ha).
Vinalesa albergó una de las primeras fábricas de la Comunidad Valenciana, y esa tradición siguió en la década de 1930 con la instalación de diversas fábricas de ladrillos. Pese a todo, la industria sólo ocupaba al 33,5% de la población en 2003. Los ramos más destacados son el alimentario, manufacturados de plásticos, industrias del papel y textil. El sector más importante es el servicios, con un 60% de activos ese mismo año.

TRANSPORTE.

El término de Vinalesa está atravesado por la CV-304, que enlaza al sur con la CV-300 en Meliana y, al norte, con la CV-315 (camino de Moncada), en Alfara del Patriarca.

PATRIMONIO.

Patrimonio arquitectónico

  • Iglesia de San Honorato (Església de Sant Honorat): Se levantó en 1799 en estilo neoclásico con elementos barrocos. El edificio, de tres naves y dos torres, se abre a una estrecha plaza sobre la calle mayor. Se restauró en 1939 y ha sido objeto de obras de consolidación a principios del siglo XXI.

    Interior de la iglesia de San Honorato.
  • Ermita de Santa Bárbara (Ermita de Santa Bàrbara): El edificio, construido a mediados o finales del siglo XVIII, es pequeño y de planta rectangular. En su interior tiene una nave única, y, al exterior, la fachada, con remate de frontón, luce una espadaña en el vértice y una ventana cuadrada sobre un linde recto.

    Ermita de Santa Bárbara.
  • Antigua fábrica de la seda: La fundó el francés Joseph Lapayesse en 1770 y utilizaba la fuerza motriz del agua de la acequia de Moncada a través de una noria. La fábrica fue propiedad de Combe y Cía. en 1821, que introdujeron una máquina de vapor para calentar el agua. Reformada y reutilizada por la familia Trénor a mediados del siglo XIX, estos instalaron las primeras máquinas de vapor de 16 caballos para impulsar las máquinas y levantaron una alta chimenea que situaron en el medio de la fábrica. Produjo seda y, posteriormente, yute y sacos. Hoy, abandonada su función fabril, es centro social y municipal.
  • Escuelas viejas: Están formadas por dos naves rectangulares e idénticas en estilo modernista con muros de mampostería y cubierta de teja árabe.
  • Alquerías: Son un ejemplo de la arquitectura tradicional. Las alquerías inventariadas en Vinalesa, todas ellas de propiedad privada, tienen unas características arquitectónicas comunes y están orientadas hacia levante para aprovechar la brisa del mar y la luz del sol. Son las siguientes: Alquería de Pèls, Alquería del Sereno, Alquería del Picó y Alquería del Naso.

Patrimonio natural

  • Dehesa (Devesa): Es un paraje formado por un paseo y un área natural cuyo símbolo es el Pino de la Dehesa (Pi de la Devesa). En su origen había una casa de cultivo y ocio conocida popularmente con el nombre de la Devesa y que constaba de una vivienda, caballerizas, un pequeño jardín y una huerta adjunta que se extendía aproximadamente desde la plaza de la ermita de Santa Bárbara hasta el anillo de la Real Acequia de Moncada. 


ESTADÍSTICAS GENERALES.
http://ive.ive.es/portal/page/portal/IVE_PEGV/CONTENTS/mun/fichas/cas/Fichas/46260.pdf

URBANISMO.
El núcleo urbano se desarrolló aproximadamente a mitad de camino entre la antigua carretera de Barcelona (N-340) al este y Moncada al oeste. La configuración del espacio construido depende de tres factores: el barranco del Carraixet –límite sur–, la carretera de Meliana a Moncada –o calle Mayor–, y la Acequia Real de Moncada. Vinalesa traza, de norte a sur, un medio arco abierto que nace en el Carraixet y finaliza en el mismo barranco. Es por eso que no ha sido posible un crecimiento lineal del pueblo más allá de los límites tradicionales. El núcleo más antiguo se encuentra situado alrededor de la iglesia de San Honorato y del antiguo y ya desaparecido castillo. El ensanche se produjo hacia el norte, con el barrio de Gafaüt, que se sitúa entre la acequia de Montcada y la ermita de Santa Bárbara.

CULTURA.
  • San Honorato (Sant Honorat): Es el santo patrón del municipio y sus fiestas se celebran dos veces al año: del 9 al 14 de octubre y en enero.
  • San Antonio Abad (Sant Antoni Abat): Se celebra el tercer fin de semana de febrero y se realiza la bendición de los animales con regalos a sus propietarios.
  • Fallas (Falles): Se plantan dos fallas en la localidad durante el mes de marzo, una en la calle La Paz y la otra en la plaza de Gafaüt. Esta última está hecha de forma artesanal, ya que es la gente de la falla la que hace los ninots y el monumento.
  • Encierro taurino (Bous al carrer): Se celebra durante dos fines de semana en el mes de septiembre.
LA FABRICA DE LA SEDA.

La Fábrica de seda de Vinalesa fue fundada al final del siglo XVIII por la familia Lapayesse. Este hecho la convierte en el primer centro fabrol valenciano en utilizar la fuerza motriz del agua, en este caso de la Real Acequia de Moncada. Durante las décadas de 1820 y 1830 fue propiedad de José Casadeván hasta que la vendió en 1839 a la familia Trénor en cuyas manos permaneció todo el siglo XIX. En sus orígenes albergó la Fábrica Nacional de Seda si bien con el paso del tiempo fue fábrica de tejidos de esparto y yute y de guano.
El edificio es una amplia nave con techos de madera con una serie de pequeñas dependencias adosadas. Pero sin lugar a dudas el elemento más particular es la gran noria vertical que se construyó sobre la acequia para generar la fuerza motriz para las máquinas. El botánico Antonio José de Cavanilles la describió así:
...recibe el impulso general de las aguas que corren por la acequia, las quales mueven una rueda de 104 palmos de diámetro, y esta á varias máquinas distribuidas en salas espaciosas. Para el torcido de han dispuesto 22 máquinas, y en ellas 48 ruedas, moviendo cada rueda quatro husos. Catorce de dichas máquinas sirven para torcer la seda á un cabo o hilo solamente, siete para torcerla á dos, y la última para tramas. En otra pieza hay también 22 máquinas, las 19 para devanar y cada una pone en movimiento 36 madexas, que cuida con comodidad una sola muchacha; las tres restantes sirven para doblar, y ocupan seis mugeres, cuidando de treinta rodetes cada una
Actualmente ya no se utiliza como fábrica y después de una restauración casi total es un centro social municipal. Acoge diferentes servicios municipales como el ayuntamiento, la biblioteca, el centro de salud, asociaciones locales, gimaniso, hogar de los jubilados, etcétera.


VINALESA
País Flag of Spain.svg España
• Com. autónoma Bandera de la Comunidad Valenciana (2x3).svg Comunidad Valenciana
• Provincia Valencia
• Comarca Huerta Norte
• Partido judicial Moncada
Ubicación 39°32′″N 0°22′″O 39°32′″N 0°22′″O
• Altitud 14 msnm
• Distancia 10 km a Valencia
Superficie 1,5 km²
Población 3.166 hab. (2011)
• Densidad 2.110,67 hab./km²
Gentilicio vinalesino/a
(val.) vilanesí /-ina, vinalesí /ina
Predom. ling. oficial Valenciano
Código postal 46114
Alcalde Julio Martínez Blat
Fiestas mayores Del 9 al 14 de octubre
Sitio web www.vinalesa.es