miércoles, 2 de mayo de 2012

Vinalesa

Vinalesa es un municipio de la Comunidad Valenciana, España. Está situado en la comarca de la Huerta Norte, provincia de Valencia. Contaba con una población censada de 3.123 habitantes en 2009.

TOPONOMÍA.
El topónimo Vinalesa proviene del árabe Ben Aleza, aunque el sufijo -esa es de probable origen prerromano.

 GEOGRAFÍA FÍSICA.
Norte: Foyos
Oeste: Alfara del Patriarca, Benifaraig (Valencia) Rosa de los vientos.svg Este: Foyos, Casas de Bárcena (Valencia)
Sur: Bonrepós y Mirambell

El término municipal, de 1,5 km², está situado en la Huerta de Valencia, a la izquierda del barranco del Carraixet. Todo el término, a excepción de dicho barranco, es prácticamente plano, con una altitud media de 14 msnm. Está, además, atravesado en su parte norte por la acequia de Moncada, que cruza el barranco gracias a un sifón. Aparte del núcleo urbano, Vinalesa posee algunas casas diseminadas.

HISTORIA.
Vinalesa tiene su origen en una alquería andalusí que Jaime I tomó en 1238, en condición de aldea de Foyos. Durante el siglo XIV era propiedad de Francesc Matoses y, aunque fue confiscada por la Corona, Na Castellana, esposa del antiguo señor, logró comprarla. Comoquiera que fuese, a finales del siglo XIV el señorío lo ejercía Joan Benet, ciudadano de Valencia. En 1455 pasó a manos de Gabriel García y fue después de su hija, Na Violant. En 1539 pasó a manos de Francesc Joan y en 1602 a las de Lluís Sorell. El último en ejercer el señorío fue la Cartuja de Valldecrist, a cuyas manos llegó en 1641.

DEMOGRAFÍA.
En 1455 Vinalesa contaba con unas 32 casas, que en 1539 eran 30 y habían aumentado a 50 en 1602. En 1713 Vinalesa no pasaba de aquellas 50 familias, aunque en 1787 ya había 691 personas, y 1.165 en 1877. En 1930 sobrepasaba ya los 1.870 habitantes, 2.062 en 1960, 2.414 en 1981 y 2.222 en 1991. Contaba con una población censada de 3.123 habitantes en 2009 (INE).
Evolución demográfica
1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1981 1991 2000 2005 2007
1.272 1.463 1.681 1.866 1.872 2.161 2.062 2.210 2.414 2.216 2.341 2.592 2.783


POLÍTICA.
Lista de alcaldes desde las elecciones democráticas de 1979
Mandato Nombre del alcalde Partido político
1979–1983 Felipe Navarro Fuster Independiente
1983–1987 Felipe Navarro Fuster AP
1987–1991 Mª Rosario Resurrección UV
1991–1995 Rafael Pardo PP
1995–1999 Rafael Pardo PP
1999–2003 Julio Martínez Blat PSPV-PSOE
2003–2007 Julio Martínez Blat PSPV-PSOE
2007–2011 Julio Martínez Blat PSPV-PSOE

ECONOMÍA.

La agricultura es relativamente importante, y en 2001 concentraba a un 6,5% de la población activa. En 1997 estaban cultivadas 109 ha, predominando las hortalizas (42 ha), las patatas (21 ha) y los cítricos (45 ha).
Vinalesa albergó una de las primeras fábricas de la Comunidad Valenciana, y esa tradición siguió en la década de 1930 con la instalación de diversas fábricas de ladrillos. Pese a todo, la industria sólo ocupaba al 33,5% de la población en 2003. Los ramos más destacados son el alimentario, manufacturados de plásticos, industrias del papel y textil. El sector más importante es el servicios, con un 60% de activos ese mismo año.

TRANSPORTE.

El término de Vinalesa está atravesado por la CV-304, que enlaza al sur con la CV-300 en Meliana y, al norte, con la CV-315 (camino de Moncada), en Alfara del Patriarca.

PATRIMONIO.

Patrimonio arquitectónico

  • Iglesia de San Honorato (Església de Sant Honorat): Se levantó en 1799 en estilo neoclásico con elementos barrocos. El edificio, de tres naves y dos torres, se abre a una estrecha plaza sobre la calle mayor. Se restauró en 1939 y ha sido objeto de obras de consolidación a principios del siglo XXI.

    Interior de la iglesia de San Honorato.
  • Ermita de Santa Bárbara (Ermita de Santa Bàrbara): El edificio, construido a mediados o finales del siglo XVIII, es pequeño y de planta rectangular. En su interior tiene una nave única, y, al exterior, la fachada, con remate de frontón, luce una espadaña en el vértice y una ventana cuadrada sobre un linde recto.

    Ermita de Santa Bárbara.
  • Antigua fábrica de la seda: La fundó el francés Joseph Lapayesse en 1770 y utilizaba la fuerza motriz del agua de la acequia de Moncada a través de una noria. La fábrica fue propiedad de Combe y Cía. en 1821, que introdujeron una máquina de vapor para calentar el agua. Reformada y reutilizada por la familia Trénor a mediados del siglo XIX, estos instalaron las primeras máquinas de vapor de 16 caballos para impulsar las máquinas y levantaron una alta chimenea que situaron en el medio de la fábrica. Produjo seda y, posteriormente, yute y sacos. Hoy, abandonada su función fabril, es centro social y municipal.
  • Escuelas viejas: Están formadas por dos naves rectangulares e idénticas en estilo modernista con muros de mampostería y cubierta de teja árabe.
  • Alquerías: Son un ejemplo de la arquitectura tradicional. Las alquerías inventariadas en Vinalesa, todas ellas de propiedad privada, tienen unas características arquitectónicas comunes y están orientadas hacia levante para aprovechar la brisa del mar y la luz del sol. Son las siguientes: Alquería de Pèls, Alquería del Sereno, Alquería del Picó y Alquería del Naso.

Patrimonio natural

  • Dehesa (Devesa): Es un paraje formado por un paseo y un área natural cuyo símbolo es el Pino de la Dehesa (Pi de la Devesa). En su origen había una casa de cultivo y ocio conocida popularmente con el nombre de la Devesa y que constaba de una vivienda, caballerizas, un pequeño jardín y una huerta adjunta que se extendía aproximadamente desde la plaza de la ermita de Santa Bárbara hasta el anillo de la Real Acequia de Moncada. 


ESTADÍSTICAS GENERALES.
http://ive.ive.es/portal/page/portal/IVE_PEGV/CONTENTS/mun/fichas/cas/Fichas/46260.pdf

URBANISMO.
El núcleo urbano se desarrolló aproximadamente a mitad de camino entre la antigua carretera de Barcelona (N-340) al este y Moncada al oeste. La configuración del espacio construido depende de tres factores: el barranco del Carraixet –límite sur–, la carretera de Meliana a Moncada –o calle Mayor–, y la Acequia Real de Moncada. Vinalesa traza, de norte a sur, un medio arco abierto que nace en el Carraixet y finaliza en el mismo barranco. Es por eso que no ha sido posible un crecimiento lineal del pueblo más allá de los límites tradicionales. El núcleo más antiguo se encuentra situado alrededor de la iglesia de San Honorato y del antiguo y ya desaparecido castillo. El ensanche se produjo hacia el norte, con el barrio de Gafaüt, que se sitúa entre la acequia de Montcada y la ermita de Santa Bárbara.

CULTURA.
  • San Honorato (Sant Honorat): Es el santo patrón del municipio y sus fiestas se celebran dos veces al año: del 9 al 14 de octubre y en enero.
  • San Antonio Abad (Sant Antoni Abat): Se celebra el tercer fin de semana de febrero y se realiza la bendición de los animales con regalos a sus propietarios.
  • Fallas (Falles): Se plantan dos fallas en la localidad durante el mes de marzo, una en la calle La Paz y la otra en la plaza de Gafaüt. Esta última está hecha de forma artesanal, ya que es la gente de la falla la que hace los ninots y el monumento.
  • Encierro taurino (Bous al carrer): Se celebra durante dos fines de semana en el mes de septiembre.
LA FABRICA DE LA SEDA.

La Fábrica de seda de Vinalesa fue fundada al final del siglo XVIII por la familia Lapayesse. Este hecho la convierte en el primer centro fabrol valenciano en utilizar la fuerza motriz del agua, en este caso de la Real Acequia de Moncada. Durante las décadas de 1820 y 1830 fue propiedad de José Casadeván hasta que la vendió en 1839 a la familia Trénor en cuyas manos permaneció todo el siglo XIX. En sus orígenes albergó la Fábrica Nacional de Seda si bien con el paso del tiempo fue fábrica de tejidos de esparto y yute y de guano.
El edificio es una amplia nave con techos de madera con una serie de pequeñas dependencias adosadas. Pero sin lugar a dudas el elemento más particular es la gran noria vertical que se construyó sobre la acequia para generar la fuerza motriz para las máquinas. El botánico Antonio José de Cavanilles la describió así:
...recibe el impulso general de las aguas que corren por la acequia, las quales mueven una rueda de 104 palmos de diámetro, y esta á varias máquinas distribuidas en salas espaciosas. Para el torcido de han dispuesto 22 máquinas, y en ellas 48 ruedas, moviendo cada rueda quatro husos. Catorce de dichas máquinas sirven para torcer la seda á un cabo o hilo solamente, siete para torcerla á dos, y la última para tramas. En otra pieza hay también 22 máquinas, las 19 para devanar y cada una pone en movimiento 36 madexas, que cuida con comodidad una sola muchacha; las tres restantes sirven para doblar, y ocupan seis mugeres, cuidando de treinta rodetes cada una
Actualmente ya no se utiliza como fábrica y después de una restauración casi total es un centro social municipal. Acoge diferentes servicios municipales como el ayuntamiento, la biblioteca, el centro de salud, asociaciones locales, gimaniso, hogar de los jubilados, etcétera.


VINALESA
País Flag of Spain.svg España
• Com. autónoma Bandera de la Comunidad Valenciana (2x3).svg Comunidad Valenciana
• Provincia Valencia
• Comarca Huerta Norte
• Partido judicial Moncada
Ubicación 39°32′″N 0°22′″O 39°32′″N 0°22′″O
• Altitud 14 msnm
• Distancia 10 km a Valencia
Superficie 1,5 km²
Población 3.166 hab. (2011)
• Densidad 2.110,67 hab./km²
Gentilicio vinalesino/a
(val.) vilanesí /-ina, vinalesí /ina
Predom. ling. oficial Valenciano
Código postal 46114
Alcalde Julio Martínez Blat
Fiestas mayores Del 9 al 14 de octubre
Sitio web www.vinalesa.es



No hay comentarios:

Publicar un comentario