miércoles, 25 de abril de 2012

TEXTOS NARRATIVOS

Un texto narrativo es aquel que relata acontecimientos reales o ficticios que les suceden a unos personajes y que se desarolla en un espacio y en un tiempo determinado.
En la narracion intervienen:
  • El narrador que relata los hechos desde un determinado punto de vista.
  • Los personajes que protagonizan o secundadn los hechos narrados.
  • El tiempo que dura o evoca la narración.
  • El espacio o lugar donde se llevan a cabo los hechos.
Tipos de textos narrativos
La narración forma parte de nuestra vida diaria. Las noticias periodísticas narran, de manera organizada, cierto sucesos. Los textos narrativos, literarios o no, son numerosísimos.

La estructura de un texto narrativo
  • Planteamiento o introducción: se presenta al personaje central y se sitúan los hechos iniciales en un espacio y en un tiempo concreto.
  • Nudo o desarrollo: en él se suceden las acciones y la intriga, si la hay.
  • Conclusión o desenlace: cierre del texto en que, si es necesario, aparece resuelta la intriga.
Cómo se escribe un texto narrativo
1. Pensar en una historia y seleccionar los hechos más relevantes.
2. Organizar esos hechos cronológicamente en un guion.
3. Elegir quién cuenta la historia y quién protagoniza los hechos.
4. Seleccionar el tiempo de la narración (presente, pasado o futuro)
5. Situar los hechos en un lugar y un tiempo concreto.
6. Incluir fragmentos dialogados o descriptivos.

Es aconsejable realizar un borrador en el que escribes las ideas y luego escribes lo definitivo.  

viernes, 20 de abril de 2012

Acoso escolar

El acoso escolar (también conocido  como hostigamiento escolar, matonaje escolar o, incluso, por su término inglés bullying) es cualquier forma de maltrato psicológico, verbal o físico producido  entre escolares de forma reiterada a lo largo de un tiempo determinado. Es una especie de tortura, metódica y sistemática, en la que el agresor deja sumida a la víctima, a menudo con el silencio, la indiferencia o la complicidad de otros compañeros.
Estadísticamente, se da mayoritariamente en el aula y patio de los centros escolares. Los protagonistas de los casos de acoso escolar suelen ser niños y niñas en proceso de entrada en la adolescencia (12-13 años), siendo ligeramente mayor el porcentaje de niñas en el perfil de víctimas.
El tipo de violencia dominante es el emocional. Se caracteriza por una reiteración encaminada a conseguir la intimidación de la víctima, implicando un abuso del poder en tanto que es ejercida por un agresor más fuerte que aquella, ya sea esta fortaleza real o percibida subjetivamente.
En consecuencia, el sujeto maltratado queda expuesto física y emocionalmente ante el sujeto maltratador y se genera en el una serie de secuelas psicológicas, como vivir aterrorizado con la idea de asistir a la escuela, mostrarse muy nervioso, triste y solitario en su vida cotidiana e, incluso, acarrear pensamientos sobre el suicidio.